bersoahoy también ahora en video para ofrecer información a los colombianos en cualquier parte del mundo.
Entre Aquí: en Bersoa Tv >


jueves, 23 de marzo de 2017

Los graves daños que dejan atentados al Oleoducto Caño Limón - Coveñas en los últimos 17 años, evaluó Ecopetrol

El informe dice que 167 personas han perdido la vida
Las víctimas en total llegan a 751  en al menos 2.590 eventos
El grave daño ambiental para el futuro es incalculable
* El oleoducto ha estado fuera de operación 3.800 días por las voladuras, que equivalen a 10,4 años, 30% de su tiempo de operación desde 1986.
* Ataques provocaron el derrame de 66 millones de galones de crudo entre 2000 y 2017.
Una evaluación detallada de los gravísimos daños que han dejado los atentados terroristas del ELN al oleoducto Caño Limón –Coveñas en los últimos 17 años representan incalculables pérdidas que en buena parte paga la población civil.
En ese orden, Ecopetrol rechaza de manera categórica los hechos que solo afectan al pueblo más humilde, dice el documento.
Los atentados perpetrados por la guerrilla del ELN contra el oleoducto Caño Limón–Coveñas, han provocado la muerte de 167 personas en los últimos 17 años producto de las minas antipersonal instaladas alrededor de los tramos afectados por las voladuras, con el fin de obstaculizar las reparaciones.
En ese lapso se han registrado 2.590 eventos ocasionados por minas antipersonal, que han dejado 584 heridos, para un total de 751 víctimas, incluida población civil (niños, mujeres y trabajadores), según estadísticas de la Dirección para la Acción Integral contra Minas Antipersonal (DAICMA).
Ecopetrol reitera a la opinión pública que tanto las roturas como las abolladuras ocasionadas al tubo por los ataques terroristas son igualmente peligrosas para las comunidades, el personal encargado de las reparaciones y los miembros de la Fuerza Pública.
En repetidas oportunidades la guerrilla rodea con minas antipersonal las zonas de los eventos para atentar contra los representantes de las fuerzas armadas que se dedican a asegurar las áreas e impedir la labor de los trabajadores que hacen las reparaciones. En varias ocasiones las cuadrillas han sido blanco de francotiradores apostados en las zonas afectadas.
Los atentados terroristas, ya sean abolladuras o roturas, ponen en grave peligro la vida de las comunidades y el medio ambiente. Estos eventos podrían ocasionar una tragedia como la de Machuca que dejó 84 personas calcinadas, 30 personas heridas con quemaduras graves y todo un pueblo destruido, por un atentado de la guerrilla contra el Oleoducto Central de Colombia el 18 de octubre de 1998 en Segovia (Antioquia).
Adicionalmente, en los últimos 17 años, los ataques contra el Oleoducto han dejado como saldo el derrame de 1,5 millones de barriles de petróleo, equivalentes a 66 millones de galones, generando un grave impacto ambiental a fuentes hídricas, fauna, flora y terrenos dedicados por las comunidades a la agricultura. Esto, además, genera pérdidas millonarias que lesionan los presupuestos de regalías para inversión social en las regiones.
Los atentados al oleoducto han afectado y ponen en riesgo a seis municipios del Catatumbo (49 veredas), dos municipios de Arauca (28 veredas), y un municipio de Boyacá (seis veredas).
En total, el oleoducto ha estado fuera de operación 3.800 días desde su inauguración en 1986, equivalentes a 10,4 años (30% del total del tiempo de servicio), por cuenta de los atentados terroristas.
En lo corrido del 2017 el país ha dejado de producir más de 900 mil barriles de petróleo por las 28 voladuras ocasionadas presuntamente por la guerrilla del ELN contra el oleoducto Caño Limón-Coveñas, cuyo bombeo se encuentra paralizado desde hace 39 días.
Ecopetrol rechaza enfáticamente estas acciones terroristas que violan el Derecho Internacional Humanitario, ponen en riesgo la integridad de civiles y miembros de la Fuerza Pública, afectan la normal prestación de servicios públicos esenciales como agua potable y gas domiciliario, y dañan gravemente el medio ambiente. 
Bogotá, 23 de marzo del 2017.  Fuente: Prensa de Ecopetrol. (Leyla Tovar A) Ajuste de texto y diagramación: Bersoahoy.co

jueves, 26 de enero de 2017

Se amplia formación posgradual en la UIS, con la Computación

Bucaramanga, enero 26 de 2017.- (Noticias Teleuis) Las directivas de la Universidad Industrial de Santander –UIS- realizaron el lanzamiento del Doctorado en Ciencias de la Computación, en ceremonia efectuada en la Casona la Perla del centro Superior.
Recientemente mediante Resolución N° 19811 de 2016, el MEN otorgó el registro calificado para el programa (SNIES 105933) por una vigencia de 7 años, en la modalidad presencial en la sede central de la UIS en Bucaramanga.
Este programa contribuirá al desarrollo científico del país aportando a la innovación y la apropiación del conocimiento, impactando no solo al desarrollo tecnológico sino también al mejoramiento de la calidad de vida. Las investigaciones resultantes, que se desarrollarán en un ámbito nacional e internacional, permitirán fortalecer las capacidades científicas y tecnológicas de la Universidad Industrial de Santander, constituyéndose en uno de los primeros programas de doctorado en ciencias computacionales del país y el primero en la región.
Estará apoyado principalmente en los grupos de investigación de la Escuela de Ingeniería de Sistemas e Informática, en el Centro de Supercomputación y Cálculo Científico y el Centro TIC de la Universidad Industrial de Santander. Sin embargo, dada la transversalidad innata de las ciencias de la computación, se contará con la participación de diferentes grupos de investigación de la UIS y el apoyo de instituciones nacionales e internacionales que facilitan y promueven el desarrollo de tesis de doctorado enmarcadas en proyectos interinstitucionales.
Actualmente la Universidad tiene en su oferta educativa los programas de doctorado en Ciencias Naturales Física, Química, Historia, Filosofía, Ingeniería, en Ingeniería de Materiales, Ingeniería Química, Ciencias Biomédicas y a partir de ahora, en Ciencias de la Computación.
Como principales líneas de investigación, el doctorado abordará las siguientes:
•Algoritmos y procesamiento de señales.
•Arquitecturas escalables y computación de alto rendimiento.
•Analítica de datos a gran escala.
•Ingeniería de Software
Contará además con una planta de profesores de alta calidad como:
• HENRY ARGUELLO FUENTES.
Doctor en Ingeniería de Sistemas – Universidad de Delaware, Magíster en potencia eléctrica – Universidad Industrial de Santander.
Director del grupo de investigación en diseño de algoritmos y procesamiento de datos multidimensionales – HDSP.
Investigador asociado al grupo de investigación en Ingeniería Biomédica – GIIB
• CARLOS JAIME BARRIOS HERNÁNDEZ.
        Doctor en Informática y Ciencias de la Computación, Universidad de Nice-Sophia Antipolis.
        Master en Matemáticas Aplicadas e Informática de la Universidad de Grenoble-Alpes
        Director del Centro de Supercomputación y Calculo Científico UIS
        Investigador asociado al grupo de investigación en Cómputo avanzado y a gran escala – CAGE -         
• SERGIO FERNANDO CASTILLO CASTELBLANCO
        Doctor en Ingeniería de Sistemas Telemáticos, Universidad Politécnica de Madrid
        Master en Informática, Universidad Laval
        Investigador asociado al grupo de investigación en Ingeniería Biomédica - GIIB
• SONIA CRISTINA GAMBOA SARMIENTO
        Doctora en educación, Universidad Pedagógica Nacional
        Magíster en Informática, Universidad Industrial de Santander
        Investigadora asociada a los grupos de investigación en Sistemas y Tecnología de la Información – STI, y Filosofía y enseñanza de la filosofía.
• FABIO MARTÍNEZ CARRILLO
        Doctor en Ingeniería de Sistemas y Computación, Universidad Nacional de Colombia
        Magíster en Ingeniería Biomédica, Universidad Nacional de Colombia
        Investigador asociado al grupo de investigación en diseño de algoritmos y procesamiento de datos multidimensionales – HDSP
• GABRIEL RODRIGO PEDRAZA FERREIRA
        Doctor en Informática y Ciencias de la Computación, Universidad de Grenoble-Alpes
        Master en Ingeniería de Sistemas e Informática, Universidad de los Andes
        Director adjunto del Centro de Supercomputación y Calculo Científico UIS
        Investigador asociado al grupo SIMON de simulación y modelamiento y al grupo de investigación en Cómputo avanzado y a gran escala – CAGE
• RAÚL RAMOS POLLÁN
        Doctor en Ingeniería Informática, Universidad de Porto
        Magíster en Inteligencia Artificial, Universidad de la Coruña
        Director grupo de investigación en Cómputo avanzado y a gran escala – CAGE
        Investigador del Centro de Información Galileo para América Latina
Para el jueves 26 de enero a las 6:30 de la tarde en las instalaciones de la Casona La Perla ubicada en el campus central de la UIS, se hará la presentación oficial del doctorado en Ciencias de la Computación con la participación de las directivas de la Universidad y de invitados especiales de la región.
http://www.uis.edu.co/webUIS/es/rss/noticia.jsp?id=7080&canal=canalComunicaciones.xml&facultad=ppal
-- Más información
Elberto Carrillo Rincón                                                         Ricardo Alfredo Cruz Hernández
Director                                                                                      Decano
Escuela de Ingeniería de Sistemas e Informática                       Facultad de Ingenierías Fisicomecánicas
Carlos Jaime Barrios Hernández
Coordinador de Posgrados
Escuela de Ingeniería de Sistemas e Informática
(+57) 301 336 7914
cbarrios@uis.edu.co
Escuela de Ingeniería de Sistemas e Informática
Universidad Industrial de Santander
Dirección: Carrera 27 con calle 9.
Edificio Facultad de Ingenierías Fisicomecánicas - LP339
Horario de atención: Lunes a viernes de 8:00 am a 12:00 m
Correo electrónico: posgrados.eisi@uis.edu.co
Conmutador: (097) 634 4000 ext. 2481
Bucaramanga, Colombia

sábado, 21 de enero de 2017

La carne de Salmón, teñida que llega a los consumidores

Tomado de http://biotecnologiasi.tumblr.com
Foto: tumblr.com
El color rosa anaranjado es la seña de identidad que define la suculenta carne de salmón. Probablemente nadie querría comprar un filete de ese pescado si fuera de color gris, pero resulta que ese es precisamente el color natural de los salmones de piscifactoría. El color rosa intenso llega después y en cápsulas.
Solo hay un tipo de salmón cuya carne es rosa anaranjada de manera natural, y es el salmón pescado en su propio hábitat. Durante su ciclo vital, los salmones se alimentan de camarones, pequeños crustáceos y krill. Esa alimentación es rica en una sustancia llamada astaxantina. Este compuesto es el que, al acumularse en los tejidos del animal, proporciona ese vivo color rosado. La astaxantina es también la sustancia que proporciona el color rosa a los flamencos, cuya dieta es similar.
¿Qué ocurre con los salmones en las piscifactorías? Como explican en The Atlantic, la respuesta es que su dieta no incluye crustáceos. Los salmones criados en cautividad suelen alimentarse de piensos que incluyen aceite y pasta de pescados más pequeños, almidón de maíz, grasas animales o levadura y soja transgénicas. Esta dieta hace que la carne de los salmones de piscifactoría sea de un color gris claro semejante a la de otros peces. El color rosa lo elige la empresa que cría a los peces mediante suplementos alimenticios.
Aparte de con piensos, los granjeros alimentan a los salmones con cápsulas de astaxantina. A veces, el compuesto se obtiene de cáscaras pulverizadas de crustáceos. Otras se sintetiza a partir de procesar industrialmente microalgas cultivadas. Venga de donde venga, el color de los salmones de granja es la base de un próspero negocio en el que hasta existen cartas de colores para que cada granjero elija el tono de rosa con el que quiere teñir a sus peces (teñir entendido aquí como justo lo que es: “dar a algo una apariencia que no es la suya propia, alterarlo”).
Las cartas de color las creó la multinacional farmacéutica Hoffman-LaRoche. Actualmente las suministra la multinacional holandesa DSM, que compró Hoffman-LaRoche en 2002. El suplemento alimenticio que tiñe a los salmones de rosa puede suponer un 20% del coste final del pescado, pero diversos estudios señalan que la carne de salmón de color gris no era atractiva para el consumidor.
El proceso no es tan creativo como parece a primera vista. La carta de colores se utiliza porque la carne de los salmones en estado salvaje es de diferente tonalidad según la especie. La incorporación de astaxantina es una práctica poco conocida pero regulada, y la carne de los peces tiene que pasar estudios de cromatografía y análisis para determinar si la concentración en los tejidos es la adecuada. Este documento de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) explica los procedimientos de análisis más habituales.
La astaxantina no es tóxica ni una sustancia artificial en sentido estricto. Se trata de uncarotenoide, un pigmento natural emparentado, por ejemplo, con el licopeno, que es el lasustancia que da su color natural a los tomates. Aparte de dársela de comer a los salmones para mejorar su color, la astaxantina también existe en forma pura para el consumo humano (en cápsulas). Al tratarse de un carotenoide que no se sintetiza como vitamina A, algunos médicos aseguran que tiene propiedades antioxidantes. Sin embargo, resulta cuando menos curioso conocer que ese color del salmón de piscifactoría que asumimos como “real” en realidad es “añadido”. Y lo peor: que puede haber criaderos que escojan no suministrar astaxantina de forma natural sino a base de procesos químicos (no necesariamente nocivos para la salud, pero desde luego no naturales).
Aunque la práctica de teñir los salmones de piscifactoría no es probablemente la peor que podemos encontrar en la cría de peces, en Estados Unidos, y a raíz de una demanda interpuesta en 2003, la ley obliga a las granjas a determinar en la etiqueta si la carne de salmón está coloreada. En otros países no se requiere esta distinción.
Algunos expertos alertan de los riesgos potenciales para la salud y el ecosistema que suponen las prácticas industriales de piscifactoría. Este brutal documental titulado “Pescado ¿No tan sano?”, por ejemplo, explica en detalle las cuestionables prácticas para alimentar a los peces en cautividad, especialmente el salmón. Si no lo has visto, es muy recomendable. Aunque avisamos: si lo ves, es probable que no quieras volver a comer nunca más pescado de piscifactoría. [FAO,DSM, Bellona y Smithsonian vía The Atlantic]
Portada: Elena Shashkina/ Shutterstock 

miércoles, 28 de diciembre de 2016

La Villa de Los Caballeros de Girón tiene 600 nuevos Jardineros

El AMB capacitó a la comunidad de cuatro barrios
Por: Néstor Augusto Jerez Ardila
La Casa de la Cultura Francisco Mantilla de Los Ríos se llenó de rostros radiantes, de gironeses provenientes de populosos sectores como Puerto Madero, Villamil 2, Villa Linda y El Consuelo.
Todos expresaron mucha alegría; al recibir sencillas y prácticas herramientas como palas, rastrillos, delantales, gorras y pequeñas regaderas, que los acreditaron como jardineros urbanos dentro del acto organizado por el Área Metropolitana de Bucaramanga y la Alcaldía de Girón, para reconocer la vinculación y el compromiso asumido por 600 familias que, durante el trimestre final del año 2.016, participaron en la capacitación ambiental y la siembra de plántulas ornamentales en zonas verdes comunes a sus lugares de vivienda.
El acto de cierre del programa Jardineros Urbanos fue presidido por el director general del AMB, ingeniero Victor Julio Azuero, acompañado de la asesora de desarrollo metropolitano sustentable de nuestra misma institución, María del Pilar Téllez, junto a la directora del programa Somos Tejido Social de la Administración Municipal de Girón, Luisa Fernanda Montero.
Líderes comunales como Consuelo Ortíz del barrio El Consuelo; Carmen Solano del barrio Villa Linda, y Adriana Ruíz del barrio Puerto Madero, expresaron su satisfacción al poder contribuir al cambio de imagen en sus zonas verdes a través del programa Jardineros Urbanos, junto a centenares de niñas, niños, adolescentes, padres y madres de familia que participaron con gran entusiasmo y se manifestaron muy orgullosos con el compromiso ambiental asumido ahora, para el mantenimiento de estos entornos que ellos mismos rescataron y embellecieron.
El ingeniero Victor Julio Azuero, director general del AMB también expresó que lo que verdaderamente motiva la tarea ambiental es obtener como resultado una comunidad totalmente satisfecha y comprometida.
“Jardineros Urbanos es un programa del AMB que involucra esencialmente la participación ciudadana y  busca generar la formación de un grupo de líderes que, desde los mismos barrios, se conviertan en vigilantes y actores del cuidado y de un nuevo entorno urbano amigable y sensible a la vida”, expresó el Director General del Área Metropolitana.
Durante el desarrollo del proyecto Jardineros Urbanos en Girón, el AMB aportó diseños de los mejoramientos forestales a los parques de los mencionados barrios y urbanizaciones; capacitó a la comunidad, entregó el material vegetal con especies ornamentales (durante, durante verde, te rojo, cayeno e ixora) y lideró la siembra de las plántulas.
Hicieron parte del equipo institucional del AMB: la asesora de desarrollo metropolitano sustentable del AMB, María del Pilar Téllez (coordinadora del proceso); los ingenieros Oscar Rojas (grupo de Ecogestión), Samanta Barrera (grupo de Residuos Sólidos), Margarita Villabona (acompañada de la cuadrilla de poda y macaneo de zonas verdes) y Nicolás Vargas (gestor de Cultura Ambiental en Girón); así como la psicóloga Luisa Fernanda Sánchez (adscrita a las Rutas Ambientales Metropolitanas).
Fuente: Oficina de Prensa y Comunicaciones / AMB/ 

martes, 6 de diciembre de 2016

En libertad 27 ejemplares silvestres que se hallaban cautivos

Cambiaron  “la cárcel” urbana, por todo el universo de libertad en el Magdalena Medio
Por: Néstor Augusto Jerez
Bucaramanga.- Con la Navidad también llegó la liberación para un buen número de ejemplares cuyo hábitat es la selva pero que por anormalidad de su destino  se hallaban cautivos.
El biólogo Gerson Peña, coordinador del Grupo de Fauna Silvestre del AMB, realiza la liberación de un gavilán caminero – Rupornis magnirostris; en área de reserva de fauna y flora ubicada en el Magdalena Medio.
Un total de veintisiete (27) ejemplares de la fauna silvestre, que habían sido rescatados en acciones conjuntas del AMB con la Policía Ambiental Metropolitana, retornaron a su medio natural (hábitat) ayer, en el marco del proceso de liberación de especies suscrito con el Cabildo Verde de Sabana de Torres.
Victor Julio Azuero
El director de la autoridad ambiental metropolitana, ingeniero Victor Julio Azuero Díaz, recordó que los procesos inician con operativos de rescate o incautación ejecutados por el AMB y la Policía Ambiental.
Luego, el animal rescatado se lleva a un lugar de recepción de fauna del Cabildo Verde de Sabana de Torres, que funciona en Bucaramanga, donde se le brinda atención especializada y cuidados médico-veterinarios, como primer paso hacia su rehabilitación.
Tras esa revisión, se procede a su traslado a la reserva forestal del Cabildo Verde, en el Magdalena Medio santandereano, donde el animal inicia su proceso de rehabilitación, previo a la liberación.
Ayer fueron liberados un total de 27 especímenes, que corresponden a: veintiún ejemplares de (21) Boa constrictor, tres (3) Carriquí pechiblancos – Cyanocorax affines-, una (1) Serpiente tigra o toche – Spilotes pullatus, un (1) Arrendajo - Cacicus cela y un (1) Gavilán Caminero – Rupornis magnirostris.
Un funcionario de Cabildo Verde y el biólogo del AMB proceden a liberar cada una de las 27 boas constrictor
Esta vez, para la actividad de liberación de animales silvestres, se definió un lugar especial dentro del área protegida por el Centro de Investigación de la Palma Africana, a solicitud de los directivos de dicha entidad, que impulsa un proyecto de investigación en la región del Magdalena Medio; previa adquisición de un terreno  de 800 hectáreas, la mitad del cual (400 hectáreas) será habilitado para procesos de cultivo e investigación y el restante (400 hectáreas) quedará como zona de reserva de fauna y flora, con aplicación de todas las prerrogativas de conservación exigidas y estipuladas por el Estado Colombiano, para garantizar el balance ambiental.
“Es importante subrayar la importancia de que la comunidad tome conciencia para no tener estas especies en cautiverio, pues su hábitat es muy distinto y estos animales silvestres deben estar libres para hacer parte del proceso natural al que corresponden”, manifestó el biólogo Gerson Peña.
Hermoso ejemplar de Carriquí Pechiblanco – Cyanocorax affinis-. Hoy disfrutando de su libertad. (gráfica derecha)

Prensa AMB /2016

jueves, 17 de noviembre de 2016

Rindió cuentas dirección regional de atención a las víctimas

$122.000 millones en indemnizaciones administrativas  ha pagado a las víctimas
Por: Ángel René Vargas Cabrera
La territorial Santander de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas presentó su Rendición de cuentas 2016.
Bucaramanga, 17 de noviembre de 2016. Luis Alfonso Aparicio Reyes, director territorial de la Unidad para las Víctimas en Santander, presentó un completo informe sobre las diferentes acciones que lidera para atender y reparar integralmente a las víctimas y contribuir a la inclusión social y la paz.
“La política de víctimas del actual gobierno es uno de los pilares para la construcción de una paz estable y duradera, por eso, es importante que la ciudadanía conozca el balance delos resultados alcanzados este año”, manifestó.
Del total de personas registradas en el departamento, la territorial Santander cuenta con 179.333 víctimas el 69%, la territorial Magdalena Medio tiene el 31% con 79.956.
En la territorial Santander 158.440 personas son víctimas de desplazamiento forzado, por homicidio 28.180, desaparición forzada 5.214, amenaza 4.969 y en otros hechos victimizantes 3.944 personas.
La territorial Santander, presentó importantes avances en cuanto alSistema de atención y orientación a la población víctima, una estrategia que ha permitido por medio del sistema de Call Center programar citas en el punto de atención de Bucaramanga. Se han atendido 88.620 víctimas en los seis puntos de atención en Floridablanca, Piedecuesta, Girón, Barbosa y Málaga.
Se destaca la coordinación con las diferentes entidades que conforman el Sistema Nacional para la Atención y Reparación integral a las Víctimas (Snariv), a través del cual se gestiona la oferta institucional para que las víctimas tengan acceso a iniciativas que contribuyan a la generación de ingreso, empleo, vivienda, salud y educación, entre otros.
Mediante el mecanismo de cofinanciación del banco de proyectos de la Unidad, se aprobó la suma de 2.431 millones de pesos que permitirá que 432 familias de 21 municipios, desarrollen proyectos productivos en áreas como ganadería, agricultura, comercio, comidas rápida, talleres, centros de belleza, entre otros.
La territorial Santander ha entregado 17.534 indemnizaciones por un valor cercano a los $122.000 millones, de las 141.677 víctimas sujeto de atención y/o reparación (12.36%). En 2016, ha entregado indemnizaciones administrativas a 1.742 personas por un valor que se aproxima a los $12.500 millones.
Reconstruir la confianza y el tejido social en poblaciones fuertemente golpeadas por el conflicto armado se torna uno de los puntos fundamentales en la construcción de la paz. Es por eso que en Santander el proceso de reparación colectiva viene implementando medidas en seis comunidades, así: en Suratá, corregimientos Turbay y El Mohán; en Simacota, casco urbano y Bajo Simacota; en Charalá, corregimiento Riachuelo; la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare (Atcc) y el municipio de Málaga.
Cinco comunidades están en fase de implementación: Bajo Rionegro, Santa Helena del Opón, los corregimiento del Paujil y Santa Cruz de la Colina en Matanza y el centro poblado de Santa Rosa y sus 10 veredas en el municipio de Bolívar.
Estas son algunos de los resultados de la territorial Santander que de la mano con las víctimas sigue construyendo paz.

miércoles, 16 de noviembre de 2016

Programas de formación a distancia llevará la UIS a la Selva

Oportunidades para jóvenes que egresan de los colegios de la región
Cuando  el equipo UIS se trasladaba a la Macarena
Por: Prensa de Teleuis
Por primera vez una universidad se interna en los territorios olvidados del país para que a través de sus funciones misionales de docencia, investigación y extensión contribuya en las comunidades a consolidar la paz, el bienestar y el desarrollo humano.
Los miembros de la comisión de profesores de la Universidad Industrial de Santander que participaron en la expedición por territorios del piedemonte llanero y la Orinoquía, expusieron sus impresiones sobre lo que encontraron y lo que será el papel de la Universidad en estos territorios de la otra Colombia, que desde siempre han sido abandonados por el Estado y por los colombianos.
La UIS PAZ A LA SELVA es una iniciativa del rector Hernán Porras Díaz, de responder a la expectativa que hay en el país en el tema de la paz y el posconflicto y fue protagonizada por varios profesores en un recorrido que se prolongó durante 9 días y que abarcó 11 cabeceras municipales, 15 caseríos, inspecciones y corregimientos, 8 ríos y cuatro reservas naturales de los departamentos de Meta, Caquetá y Guaviare. El recorrido incluyó los municipios de El Castillo, Lejanías, Mesetas, La Uribe, San Juan del Lozada, Sabanas del Yarí y la Macarena.
La UIS en la Julia
El profesor Gonzalo Patiño Benavides, vicerrector Académico UIS, señaló que “estas regiones son muy ricas y están por desarrollarse. La universidad por intermedio de sus programas a distancia tiene el potencial para desarrollar todo un plan de acompañamiento a las comunidades”.
En su perspectiva, el directivo afirmó que “la universidad podría estar lista en la segunda mitad del próximo año para empezar estos programas en la medida en que se tenga un acercamiento con las alcaldías, la gobernación de la región, los actores que se van a incorporar a la vida civil, las mismas FARC que van a constituirse en movimiento político y seguramente se integrarán a las organizaciones ya existentes en esa zona”.
Patiño Benavides dijo que “pudimos conversar con comunidades históricamente asentadas en ese territorio; son organizaciones campesinas, organizaciones de jóvenes, juntas administradoras locales, que tienen una gran riqueza en su organización social. No nos debemos olvidar que la presencia de las FARC allí ha sido de muchos aspectos y algunas de esas organizaciones tienen esa formación política pero no la formación académica para poder recibir la ayuda que va a venir del estado colombiano y de los organismos internacionales”.
Por su parte, Ana María Loaiza de la escuela de Trabajo Social, indicó que ellos necesitan educación, pero que esta no debe desarraigar a los jóvenes de sus territorios, sino consolidar los vínculos con ellos. Afirmó que muchas de las personas que están allí son víctimas del conflicto armado, nunca se desplazaron, no todos están en el registro único de víctimas y los que han salido, cuando regresan no lo hacen en un proceso de retorno y eso indica que no tienen todas las garantías que la ley ha preparado para ellos”.
El profesor del Ipred-UIS, Carlos Aníbal Vásquez, desde su perspectiva de veterinario y experto en temas agroindustriales, pudo ver que, como en todo el país, allá tienen baja técnica para producir y un fuerte impacto ambiental, tanto en agricultura como en la ganadería, ya que tumban selva para abrir nuevos campos. Dijo que estos colombianos son conscientes de eso, que tienen la tierra y el conocimiento, pero que la técnica la tiene la universidad y ellos necesitan que les colaboren. Creen en la agroindustria, que puede generar empleos y con ella la juventud tiene una oportunidad de quedarse en el campo.
Otro espejo de la realidad en la Selva
A su vez, el ingeniero Emiliano Ariza, de la Escuela de Ingeniería de Petróleos, conceptuó que “hay problemas de todo ámbito, desde lo social, lo ambiental, mucha deforestación; en la parte de educación falta de oportunidades, los estudiantes salen de su bachillerato y no saben qué hacer, son muy pocos los que pueden acceder. Pero la región es rica, hay mucho por hacer en todas las áreas. Las personas son muy asequibles y ellos esperan que les lleven soluciones para las necesidades que tienen. Yo creo que la universidad puede aportar mucho a eso”.
El contingente de la UIS estuvo encabezado por los profesores Gonzalo Patiño, vicerrector académico;  Edgar Augusto Sarmiento León, de la Escuela de Diseño Industrial; Emiliano Ariza, Escuela de Petróleos; Iván Darío Porras Gómez, del Ipred-UIS; Carlos Aníbal Vásquez, del Ipred-UIS; Luz Eugenia Ibáñez, Escuela de Enfermería; Jorge Eduardo Pinto, DIEF Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas; Helwar Figueroa, DIEF Facultad de Ciencias Humanas; Jesús Sánchez, ingeniero grupo Geomática; Ana María Loaiza, Escuela de Trabajo Social; Javier Idrovo, salud pública Facultad de Salud; con el apoyo del comunicador- fotógrafo, Mauricio Olaya y el camarógrafo Teleuis, Juan Manuel Esparza.
La ‘UIS PAZa la Selva’ en resumen:
1. Como universidad pública, la UIS le apuesta a la educación y al desarrollo en los territorios de la otra Colombia que durante muchos años ha padecido el conflicto armado.
2. Para la UIS La Paz Llegó y no tiene reversa.
3. El ser humano es lo más importante y debemos enterrar el hacha de la guerra en los espíritus de los actores de la guerra.
En ese sentido, la UIS se propone una serie de acciones para hacer realidad este proyecto pedagógico:
1. Docencia:
-Presencia institucional en los llanos - la UIS va a la Selva.
-Amnistía a universitarios que no terminaron y estuvieron en la guerra.
-Acceso especial con opciones de homologación para los actores armados.
-Oferta de educación continua para personas que no les interesa tener títulos formales.
2. Investigación:
-Participación de los grupos de investigación en los diversos escenarios de la nueva Colombia.
-Apoyo a líneas de investigación con participación de actores locales.
-Alianzas estratégicas para fortalecer el ecosistema de innovación regional.
3. Extensión:
-Presentación de propuestas de emprendimiento en alianza con asociaciones locales.
-Acompañamiento a la pacificación del espíritu de los excombatientes. 
-Formación para la gobernanza y la protección del medio ambiente.

jueves, 10 de noviembre de 2016

Balance de seis días de Expedición UIS Paz a la Selva

El vicerrector académico, profesor Gonzalo Patiño  explica los
propósitos de la Expedición  dentro de los nuevos  escenarios
de paz en la construcción del tejido social en el post-acuerdo
Con seis días de recorrido, la Expedición UIS Paz en la selva, deja hasta la fecha un balance positivo, dijeron directivos   del equipo organizador.
A pesar de las condiciones extremas del tiempo y en medio de las dificultades que plantea el terreno en la zona limítrofe de los departamentos de Meta y Caquetá, los resultados son halagadores.
La comisión de académicos del Claustro Universitario ya ha visitado una veintena de caseríos, cabildos indígenas, corregimientos y cabeceras municipales para conocer la realidad de estas comunidades y establecer los anhelos y las esperanzas por una vida mejor en los nuevos escenarios de paz.
Bajo el liderazgo del vicerrector académico, profesor Gonzalo Patiño Benavides, los integrantes de la caravana se han reunido con autoridades, dirigentes comunales y ciudadanos en general, para definir sus necesidades y corroborar su interés de acceder a una formación superior pública y de alta calidad como la que ofrece la UIS.
Uso del transporte en ferry para llegar a Granada, Meta
“A mí me parece muy importante lo que plantean los profesores porque de esa manera es que se hace paz; la integración de los diferentes sectores.  Nosotros como campesinos tenemos una serie de conocimientos del trabajo organizacional y de región, pero nos falta la formación académica e intelectual”, manifestó Ancízar Rodríguez, habitante municipio El Castillo, Meta.
El contacto con los residentes de estas zonas deprimidas, impulsa aún más el compromiso institucional de hacer presencia con programas educativos que no solo refuercen el sentido de pertenencia, sino que les permita construir una vida con mejores condiciones.  
La profesora de trabajo social de la UIS Ana María Loaiza
dialoga e imparte consejos a las madres de familia
Luis Alfonso Camacho, habitante de Mesetas, Meta, tiene muy claro el apoyo en materia de formación que requiere de la UIS: “Para proyectos en educación, en salud, en vivienda, solo que están en nuestras mentes, pero no contamos con la parte técnica y de gestión donde hay que llegar”.
La caravana académica ‘UIS PAZ A LA SELVA’ ha recorrido desde su salida el pasado 5 de noviembre zonas como: el Castillo, Lejanías, Mesetas, La Uribe, Diviso, la Julia, San Juan de Lozada, las sabanas del Yari, entre otras, utilizando diversos medios de transporte que van desde los automotores hasta el ferry.
Los académicos de esta expedición realizan bitácoras individuales que describen la realidad y necesidades de los lugares visitados para orientar a la Universidad frente al proceso de acompañamiento social de cara a la implementación de los Acuerdos finales entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP.
Así se efectúan los encuentros de los profesores con la comunidad, durante el recorrido de la caravana La travesía culminará el 13 de noviembre.  Fuente: Prensa de TeleUIS

lunes, 7 de noviembre de 2016

La Feria Dulce de Colombia con todas sus atracciones

Eucaristía en medio del regocijo de la Feria Dulce
Por: Bernardo Socha Acosta
Floridablanca.- Con una Eucaristía las autoridades y ciudadanía en general celebraron los 199 años de historia de este municipio integrante del Área Metropolitana de Bucaramanga.
En el marco de la Feria Dulce de Colombia, fue oficiado el acto religioso que contó con la totalidad del gobierno municipal encabezado por su alcalde, Héctor Mantilla y las autoridades militares y policivas.
Floridablanca se perfila en la actualidad  como uno de los entes territoriales de Santander, segundo de su capital, por su crecimiento poblacional, urbanístico, turístico  y empresarial.
Desfile de comparsas  de esuelas y colegios 
Con la Ferial Dulce de Colombia que comenzó el pasado sábado 5 de noviembre y se extenderá hasta el 14, las autoridades y dirigentes cívicos quieren dejar un precedente de cordialidad y proyección que se refleja en las diferentes actividades preparadas para la ocasión, dijo el jefe de la administración en sus contactos con la prensa.
Destacó que esta feria se esté caracterizando por el estímulo y fomento de la cultura, la atracción de visitantes y la proyección de la inversión, no solo nacional, sino externa, como quiera que en Floridablanca   está la zona Franca, tanto de comercio como de salud, esta última con el hospital Internacional que ya se encuentra funcionando, sumado a la mejor clínica oftalmológica, Carlos Ardila Lulle.
Agregó el mandatario que para orgullo de los florideños, al lado de estos desarrollos, funcionan en su jurisdicción varias Universidades, entre ellas la Santo Tomás, la Pontificia Bolivariana, UNAB y próximamente la Universidad del pueblo. Igualmente el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA- tiene aquí una de sus sedes de capacitación tecnológica para la formación laboral.
Abrigó la esperanza el alcalde, que al finalizar esta feria se haya despertado en sus habitantes el mayor espíritu cívico y de emprendimiento, a partir de los actos que se desarrollarán toda la semana hasta llegar el 14 de noviembre, donde se quiere mostrar la creatividad y el ingenio de quienes participan, entre ellos los industriales del dulce y el calzado. 
El momento de iniciarse el Ciclopaseo Rigoberto Urán "Los Mijitos de Go Rigo GO"
Para finalizar destacó la participación  de los estudiantes de escuelas y colegios, para la realización de una jornada en la que se recorrieron las principales vías del municipio, mostrando la cultura y  el espíritu creativo, lo mismo que de los jóvenes ciclistas que dieron una lección de cómo se puede mejorar la calidad de vida y la calidad del aire utilizando la bicicleta.  (http//www.bersoahoy.co)  Fotos:  Jhon Fredy Meléndez

viernes, 4 de noviembre de 2016

Mintransporte aceptó la existencia de crisis en el Transporte

Reitera lucha frontal contra la corrupción y la ilegalidad
Invita a comprometerse con una gran campaña para salvar vidas en las vías y hace un balance de la inversión multimillonaria del gobierno en la infraestructura de Santander
Jorge Eduardo Rojas 
Ministro de Transporte 
Bucaramanga, S.-  noviembre 4 de 2016.- El ministro de Transporte, Jorge Eduardo Rojas Giraldo, aseguró hoy aquí que el sector transporte en Colombia debe reinventarse, porque el esquema actual se agotó, además que es evidente la crisis en varios de los sistemas, los cuales demandan enormes retos.
“No podemos negar que el transporte de carga está atravesando por serios problemas, también tenemos dificultades en diferentes modalidades como el masivo, el individual, el mixto, el especial y desde luego en el de lujo. Tenemos un gran trabajo por hacer en cada uno de ellos”, resaltó.
Al instalar un foro sobre transporte público en Floridablanca, municipio del Área Metropolitana de Bucaramanga, Rojas Giraldo invitó a los representantes de varios gremios del sector a mirar más allá de la actividad particular de cada uno y los instó a construir sinergias para abaratar la canasta del transporte.
“El gobierno nacional está dispuesto a apoyar iniciativas empresariales tendientes a hacer equipo, con el fin de vender servicios logísticos entre todos. Yo sé que es un enorme reto, pero de eso se trata: de pensar más allá de lo que tenemos hoy”, enfatizó.
Pero para llegar a esos niveles de asociación potencial, Rojas advirtió que el país debe ser absolutamente consciente que debe haber transparencia. “No es posible que se evidencie al menos 5.000 camiones mal matriculados en donde la corrupción es la constante. Así es imposible generar confianza”, denunció.
Al respecto, el Ministro anotó que en un lapso de seis meses serán inmovilizados, con lo que la sobreoferta bajará ostensiblemente. No obstante aclaró que debe haber soluciones y en eso está trabajando la entidad.
En lo relacionado con el transporte masivo dijo que tiene a un equipo trabajando en la revisión de esos sistemas, muchos de ellos que no han podido llegar a su punto de equilibrio, y no por falta de pasajeros, sino por culpa de los servicios paralelos ilegales de movilización que no dejan progresar proyectos como el Bucaramanga y otras grandes ciudades.
El Ministro Jorge Rojas se reunió en el Aeropuerto Palonegro
con personal  que tiene a cargo las obras de modernización
Recalcó que esos servicios ilegales hay que combatirlos e invitó a las autoridades locales a trabajar en soluciones que también permitan a quienes se dedican a esas actividades, optar por otras alternativas. "Para esas personas que se dedican al transporte ilegal debería haber soluciones, porque no podemos simplemente sacarlos del mercado. Vamos a revisar si es rentable, apropiado y seguro incluirlos en la cadena, pero advierto que deben cumplir unos requisitos mínimos y las reglas del juego. Podríamos estudiar alternativas”, propuso.
Con respecto al servicio individual, defendió la cadena de valor que por años han invertido los taxistas. Dijo que no va a tolerar servicios paralelos ilegales que además no tengan en cuenta esas inversiones. Sin embargo el Ministro de Transporte, anotó que esos empresarios deben evolucionar y mejorar ostensiblemente el servicio. “Lo que sucede hoy con los taxis es simplemente un clamor de los usuarios y en eso deben trabajar los conductores y los propietarios de esos vehículos de servicio público”, agregó.
Seguridad en las vías
Aspecto parcial de las obras en el Aeropuerto Palonegro
El Ministro de Transporte informó de otra parte que en los últimos 10 años en el país se han ocasionado más de 70  mil muertos en accidentes vehiculares , cifra que consideró alarmante toda vez que es mayor a la reportada por el conflicto armado del país en los últimos 5 años.
“Es necesario que ustedes señores empresarios del transporte nos ayuden a bajar esas cifras escandalosas. En los próximos días posesionaremos al nuevo director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial y a él le entregaremos el plan operativo y de acción en el que hemos trabajado los últimos meses. Nuestro desafío es salvar vidas y en eso, no solamente el gobierno debe trabajar. Ustedes como protagonistas son nuestros grandes aliados”, insistió.
De otro lado, el jefe del Ministerio de Transporte se refirió en la zona de la importancia de la multimodalidad. “Santander está ubicado en un lugar estratégico del país, además de su enorme tamaño. Quiero invitarlos a que nos sentemos todos a analizar en qué forma podemos aprovechar como oportunidad de negocio integrar las carreteras con el Río Magdalena y el tren. Esa operación logística la podemos hacer entre todos”, sugirió.
De todas formas, dejó claro que no va a permitir posiciones dominantes de ninguna empresa nacional o multinacional. “Soy respetuoso de la libre empresa, pero no toleraremos con los abusos de posiciones dominantes y menos en desmedro de la industria nacional”, instruyó.
Finalmente, Mintransporte hizo un breve balance de la inversión que adelanta el gobierno nacional en la infraestructura vinculada con el sector, en donde se destacan varios obras en progreso y otras fases de pre-factibilidad y factibilidad, como: la Ruta del Sol sector dos que ya va en un 50% de construida, en la que se invertirán $1,2 billones; la malla vial de Bucaramanga; el proyecto Bucaramanga-Barrancabermeja-Yondó; Bucaramanga-Pamplona; el proyecto Duitama-Pamplona; Barbosa-Bucaramanga y la modernización del aeropuerto Palonegro en el que se están invirtiendo 220 mil millones de pesos.
Síganos en twitter   -  @MinTransporteCo   - @JorgeERojasG
Fuente: Prensa del Ministerio del Trasporte

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...